Foto: Juan Alcaraz. Estos serán los segundos Juegos Olímpicos de Elkin. |
En la versión más reciente de los
Juegos Paralímpicos, Pekín 2008, por primera vez en la historia del deporte
colombiano un paisa ganó medalla de plata al obtener el segundo lugar en la
prueba de maratón. Su tiempo: dos horas,
31 minutos y 16 segundos. “Al principio no me imaginé lo
que significaría esta medalla para Colombia, porque eso nunca había sido importante”,
expresó Elkin Serna Moreno.
Él presenta una degeneración en
la mácula del ojo, parte de la retina que le impide reconocer objetos a más de
un metro de distancia. Al respecto, el médico cirujano, Misael Cadavid
Jaramillo, explicó que son varias las causas por las cuales se presenta esta
enfermedad. “Una es congénita, la otra es por hipertensión, diabetes o
toxoplasmosis”.
Serna nació en el municipio de
Urrao el 13 de enero de 1985. En la década de los 90 se desplazaron él y su
familia a vivir a Medellín, no por gusto, sino por la violencia que en esa
época azotaba parte del suroeste de Antioquia.
Para contribuir con los gastos del hogar, el niño que hoy corre en los campeonatos de atletismo más importantes del mundo, y que sólo estudió hasta sexto grado, repartía empanadas en las mañanas por el barrio Zamora, y en las tardes trabajaba en una ebanistería para ayudar así con las necesidades de su familia.
Más adelante, en su juventud vivió en el oriente del departamento, en Guarne. Allí fue donde conoció el deporte de sus amores, por simple “goma”, en medio del frío, las verdes montañas y la riqueza hídrica de esta región. “Me dijeron que si quería representar al colegio en atletismo, y acepté”, manifestó Elkin, quien ya está preparado para competir este año en la decimocuarta versión de los Juegos Paralímpicos, en Londres, Inglaterra, donde quiere “subir de nuevo al podio”.
Para contribuir con los gastos del hogar, el niño que hoy corre en los campeonatos de atletismo más importantes del mundo, y que sólo estudió hasta sexto grado, repartía empanadas en las mañanas por el barrio Zamora, y en las tardes trabajaba en una ebanistería para ayudar así con las necesidades de su familia.
Más adelante, en su juventud vivió en el oriente del departamento, en Guarne. Allí fue donde conoció el deporte de sus amores, por simple “goma”, en medio del frío, las verdes montañas y la riqueza hídrica de esta región. “Me dijeron que si quería representar al colegio en atletismo, y acepté”, manifestó Elkin, quien ya está preparado para competir este año en la decimocuarta versión de los Juegos Paralímpicos, en Londres, Inglaterra, donde quiere “subir de nuevo al podio”.
Las competencias se desarrollarán en el Estadio Olímpico de la ciudad de Stratford, donde nació el
actor, poeta y dramaturgo William Shakespeare. En este mismo escenario
será el evento de inauguración el próximo 29 de agosto.
La clave: entrenar parejo y la vitamina C
Cuando Elkin regresó a Medellín decidió buscar cómo aprovechar su talento a
pesar de su discapacidad. “Descubrí que la limitación visual que tengo cumplía
con los reglamentos para acceder al comité paralímpico y en 2006 logré
ingresar”, cuenta Serna.
Entre sus victorias está el Parapanamericano 2007, en Brasil, donde quedó
en el segundo puesto en los 1500 metros, mismo lugar que obtuvo en Japón, en la
Maratón de Kasumigaura, en 2008.
En 2010 volvió a competir en el país de la samba y de Pelé, pero esta vez
salió campeón.
Un año después en el Mundial de Nueva Zelanda consiguió el segundo puesto
en maratón. Su última presea dorada la ganó en los Juegos Parapanamericanos
2011 en Guadalajara, México.
Para lograr todas estas hazañas, Elkin reveló en medio de risas, que no
tiene ningún amuleto de la suerte, pero que “entrenar parejo, cuidarse de
alguna gripa antes de viajar y llevar la vitamina C”, es en lo que cree.
Otro de los honores que este urraeño ha recibido en su carrera deportiva fue ser destacado en 2008 como “mejor deportista del año”, por la Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos, capítulo Antioquia. En 2011 este mismo reconocimiento fue para el nadador Daniel Giraldo Correa, quien ganó cuatro medallas de oro (100 y 50 metros libres, 200 combinado y 100 pecho) en los pasados Juegos Parapanamericanos, en México. Todas fueron récord panamericano, y la última récord de las Américas.
Otro de los honores que este urraeño ha recibido en su carrera deportiva fue ser destacado en 2008 como “mejor deportista del año”, por la Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos, capítulo Antioquia. En 2011 este mismo reconocimiento fue para el nadador Daniel Giraldo Correa, quien ganó cuatro medallas de oro (100 y 50 metros libres, 200 combinado y 100 pecho) en los pasados Juegos Parapanamericanos, en México. Todas fueron récord panamericano, y la última récord de las Américas.
Foto: Estefania Hurtado. Daniel Giraldo ganó cuatro medallas de oro en los Juegos Parapanamericanos de Guadalajara, México. |
En su niñez varias fueron las veces que visitó al oftalmólogo, hasta le
recomendó gafas, pero “no me sirvieron porque lo mío no tiene solución”, explicó
este paisa de 28 años que no se siente menos que los demás por su limitación,
“solo que tenemos habilidades diferentes”.
Al principio nadie se dio cuenta de su condición, “lo descubrimos por el
esfuerzo que hacía para leer la cartelera, pero nunca ha sido excluido”,
manifestó Raúl Ignacio González Sánchez, entrenador de Daniel hace más de diez
años, y quien lo considera como una persona “sencilla, noble y responsable; él
es un verraco”.
La justicia es una de sus prioridades, y “si ella está de primera quedo sin
ningún cargo de conciencia”, dijo el estudiante de octavo semestre de negocios
internacionales, de la Universidad Eafit, quien sueña con incursionar en la
política: quiero llegar al Concejo de Medellín.
Para Giraldo, una de las mayores conquistas que ha logrado en su vida fue
“haber puesto en jaque a un dirigente deportivo del departamento, porque nos
tenía muy abandonados, y nos discriminaba muy feo”, expuso este nadador, quien
ya está listo para viajar a Londres y tiene la expectativa de “lograr medalla”
en las piscinas del Centro Acuático, diseñado por la arquitecta iraní Zaha Hadid, el cual tiene
una capacidad para 17.500
espectadores.
Un triunfo más
Este año Indeportes Antioquia respaldará a estos dos deportistas y a los
del resto del departamento desde la subgerencia de Deporte Asociado y Altos
Logros.
Recibirán diferentes ayudas como “adecuación de los espacios deportivos y recursos económicos de acuerdo al nivel del logro que consigan, como un apoyo para que afronten sus gastos del mes, no es un pago”, anunció Juan Camilo Montoya Téllez, subgerente de esta entidad.
Asimismo, contarán con un metodólogo que tenga conocimiento técnico de
todas las disciplinas y conozca de la planificación de los entrenamientos.
También, “se contratarán nuevos entrenadores”, señaló Montoya.
Finalmente, para el 9 de septiembre, fecha en la que se clausurará esta
decimocuarta versión de los Juegos Paralímpicos, miles de deportistas que padecen
ceguera, amputación o parálisis cerebral ratificarán que “la limitación está es
en la mente, y ‘discapacitado’ es aquel que teniendo todo no hace nada”, como
concluyó Elkin Serna, un atleta sin límites.
Por Juan Alcaraz
No hay comentarios:
Publicar un comentario